Hallazgo de materia fecal en alimentos en Bucaramanga preocupa a las autoridades
Miércoles 21 de Noviembre de 2012.
En diferentes sectores de la ciudad fueron aplicadas las 201 muestras que analizaron las condiciones en las cuales se encuentran los alimentos que comercializan establecimientos fijos y puestos de comidas ambulantes. Los resultados no son alentadores, ya que 118 muestras fueron negativas, es decir, contenían porciones de 'heces fecales' debido a la mala manipulación de los alimentos.
Al respecto, Claudia Amaya, secretaria de Salud de Bucaramanga, aseguró a Vanguardia.com que estas pruebas realizadas durante septiembre y octubre, registran la preocupante realidad del comercio de alimentos en la ciudad.
“Con estos estudios pudimos determinar que no existe un cuidado por parte de los manipuladores de alimentos. Muchos de ellos no utilizan tapabocas, delantal, no se lavan las manos, cortan fruta sobre superficies sucias, no tienen agua potable para lavar sus elementos, reutilizan desechables, rompen las cadenas de frío y reciclan aceite. Estas situaciones llevaron a que se efectúen cierres por no cumplir con la normativa vigente”, agregó la funcionaria.
Según la Alcaldía de Bucaramanga, la Terminal de Transportes de Bucaramanga, las plazas de mercado, ventas informales, almacenes de cadena, colegios y universidades y restaurantes, fueron los establecimientos en los cuales fueron aplicadas las pruebas.
“De todos los lugares en donde realizamos los estudios, las ventas ambulantes fueron las que arrojaron un 100% de resultados negativos, es decir, los alimentos están contaminados en su totalidad y no cumplen con ninguna de las exigencias que se hacen para la venta de alimentos”, aseguró Amaya.
Tomado de: http://www.vanguardia.com/santander/bucaramanga/184185-hallazgo-de-materia-fecal-en-alimentos-en-bucaramanga-preocupa-a-las-au
Actualmente, la sanidad es un tema bastante grave, y esta noticia da prueba verídica de eso. Uno de los principales sitios en la ciudad donde se encuentran estos puntos de venta es la parte de afuera de nuestra Universidad, UIS, situación altamente perjudicable para los estudiantes; quienes compramos dichos alimentos por su bajo precio y alto contenido. Sería bueno que las autoridades promovieran campañas para mejorar la salubridad de dichos negocios y así evitar problemas futuros; no solo para la población estudiantil, sino también para la población civil que compra los productos en las demás partes de la ciudad en que son ofrecidos.
ResponderEliminarNo voy a negar que no ha sido ni una ni dos veces que he calmado mi hambre con un alimento comprado a vendedores ambulantes, pero esto no quiere decir que no sepa a los riesgos que me enfrento. Por eso me parece muy bien que las secretarias de salud se empiecen a preocupar por estos hechos. Ya que aunque esta gente necesita de su trabajo para subsistir y nosotros a veces utilizamos su servicio nos beneficiaría a todos que cumplieran con reglas de sanidad ambiental.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEs satisfactorio saber que los entes departamentales estén tomando cartas en este asunto que es de gran interés para la ciudadanía en general, pero no basta con tomar sanciones a los establecimiento sino que también es hora de que los propietarios de dichos negocios tomen conciencia de el daño que le están haciendo a la sociedad; sociedad que da un punto de confianza a la hora de comprar sus productos.
ResponderEliminarMe parece genial que hayas escrito al respecto. Es una problemática a la que todos deberíamos atender con la mayor atención posible, ya que sin pensarlo bien, nos convertimos en victimas del mal trato de la comida. Yo sufrí de hepatitis A, precisamente por ingerir comida que ,yo creía, no tenia nada de malo... No es agradable. Ahora debo cuidar muy bien mi dieta para evitar que mi hígado pueda colapsar, no puedo donar sangre, etc. Mucha atención con lo que comemos en la calle.
ResponderEliminarTengo entendido que para ser vendedor ambulante que manipule alimentos, se debe tener un carnet expedido por la secretaria de salud que acredite que la persona que atiende y manipula no tenga enfermedades venéreas o aquellas que atenten contra la salud de los comensales (estos exámenes se deben realizar trimestralmente), junto a esto se realizan conferencias para el conocimiento de los vendedores y se realiza seguimiento a los establecimientos. Ahora bien o los procedimientos reglamentarios no están siendo ejecutados por las autoridades de manera cabal o las medidas no son suficientes para garantizar la salud pública.
ResponderEliminarEste asunto es un poco complicado, cuando comemos en un lugar fuera de nuestro hogar ya estamos sometidos a ingerir un alimento sucio y no preparado adecuadamente, cuantas personas no se intoxican todos los días?, los vendedores ambulantes reutilizan ''herramientas'' que no pueden usarse más de una vez,todo eso para disminuir ciertos gastos,o tal vez son personas desaseadas y despectivas ante las enfermedades que se les pueda ocasionar a sus clientes;es bueno que empiecen con éstas medidas en Bucaramanga,la salud es lo más importante y debe tratarse como prioridad, como lo que es.
ResponderEliminarEste asunto es algo que se debe tomar con mucho cuidado. Cuando vamos a comer a algún lado debemos estar seguros de que tengan todos los requisitos necesarios para estar vendiendo alimentos.Pero me parece que no solo deberíamos estar preocupados por vendedores ambulantes si no todos los restaurantes en general. Un restaurante puede tener un aspecto muy pulcro y limpio por fuera pero la cocina no la conocemos y tampoco como la manejan. Siempre debemos estar alerta del lugar donde esta estamos comiendo.
ResponderEliminar