Translate

domingo, 17 de marzo de 2013

Vida en Marte: El Curiosity confirma su existencia, según la NASA

La NASA ha anunciado que el análisis de rocas efectuado por el Curiosity confirma la existencia de condiciones para la vida.

Noticia tomada del portal virtual QUE!

Disponible en el enlace : http://www.que.es/ultimas-noticias/sociedad/201303131051-vida-marte-curiosity-confirma-existencia-cont.html?anker_1

http://videos.que.es/informaciondecontenido.php?con=62F817DE 

"Una de las preguntas fundamentales de esta misión era determinar si Marte pudo haber albergado un entorno habitable. De acuerdo con lo que sabemos ahora. la respuesta es sí", así de contundente ha sido Michael Meyer, el científico Jefe del Programa de Exploración de Marte de la NASA, al explicar los resultados de los análisis del robot Curiosity.
El robot de la NASA se encuentra investigando la zona de YellowKnife Bay donde, según sus resultados, había un antiguo río y un lago intermitente que pudo haber albergado condiciones favorables para los microbios. Los datos se han extraído de una roca de la zona que el Curiosity ha triturado y que revela la existencia de azufre, nitrógeno, hidrógeno, oxígeno y fósforo. 
"Hemos caracterizado un extraño y nuevo Marte gris, muy antiguo, en el que las condiciones fueron favorables para la vida", añadió John Grotzinger, otro de los líderes científicos de la misión. De hecho, los primeros indicios del hallazgo se detectaron cuando las perforaciones del Curiosity arrojaron muestras grises en lugar de rojas.
Los datos presentados por el Curiosity suponen un paso importante para la misión de la NASA, que deberá determinar ahora hasta qué punto la vida de Marte pudo llegar a asemejarse a la que hoy puebla la Tierra.

lunes, 11 de marzo de 2013

TELETÓN SUPERÓ LA META FIJADA PARA EL 2013.

Con este dinero se busca mejorar las oportunidades de las personas con alguna discapacidad física.

Teletón Colombia logró superar la meta de recaudo para 2013 al recibir donaciones por $10.659.397.531que serán destinados al apoyo de las personas de más bajos recursos que asisten a los Centros de Rehabilitación ubicados en cinco ciudades del país.
El dinero será destinado para la atención de personas con escasos recursos en los Centros de Rehabilitación de Manizales, Barranquilla, Cartagena, Soacha y la localidad Rafael Uribe en Bogotá.
La meta fue superada en $166.945.476 teniendo en cuenta que el objetivo fijado para 2013 era recibir donaciones por $10.492.452.055.
“Muchísimas gracias a toda Colombia. Superar la meta nos indica que la solidaridad forma parte de los colombianos, nos alegra haber recibido este respaldo que se verá reflejado en el trabajo arduo a favor de las personas con alguna discapacidad física. Estamos haciendo posible lo imposible”, dijo Fernando Pinilla presidente (e) de la Fundación Teletón.
A la jornada se vinculó el presidente Juan Manuel Santos Calderón quien invitó a los colombianos desde Bucaramanga, a unirse a la Teletón Colombia 2013 la cual calificó como “una buena causa”.
Así mismo, el futbolista samario Radamel Falcao García, desde España, se unió al llamado para el apoyo a Teletón y ofreció para subastar una camiseta del Atlético de Madrid firmada por todos los integrantes del equipo.
Durante el evento hubo presentaciones de grandes artistas nacionales como Fanny Lu, Lucas Arnau, Pipe Bueno, Siam, Reikon, Ricardo Torres y su mariachi, Miranda, Alex Campos, Las Estrellas, Shaira, La Bermúdez y los niños de la Fundación Seres.

De igual modo, cantantes internacionales como Rey Ruiz, Beto Cuevas, Alberto Plaza y Alex Syntec apoyaron esta causa y compartieron con el público en la tarima y en un call center donde atendieron las llamadas de miles de colombianos.
Sofía y Jesús David volvieron a sonreírle al deporte
Uno de los tantos beneficiados por Teletón son Sofía Giraldo y Jesús David Pérez a quienes los une no sólo la pasión por el deporte.
El caso de Sofia, en el Eje Cafetero es ejemplo de superación. Una niña que nació normal y que comenzó desde pequeña su carrera en el mundo de las porristas, vio frustrado su camino cuando le diagnosticaron Guillén Barré, una enfermedad que atrofia los músculos.
La sonrisa que su rostro tenía se apagó y por causa de su enfermedad tuvo que aislarse del colegio y sus amigos. Pero, el deseo de superarse fue más fuerte.
“Yo quería salir adelante y lo logré”, relató Sofía en la transmisión de televisión. Y agrego: “Teletón para mi es una familia y siento felicidad".
Sofía recibió atención en el Centro de Rehabilitación de Manizales y con la ayuda de los especialistas superó la enfermedad.
"Apoyemos estos centros y demos un granito de arena. Uno piensa que no va a necesitar y en cualquier momento lo vamos a necesitar", dijo Paula, la mamá de Sofía.
Por su parte, Juan David Pérez, de 12 años es fanático del fútbol y del Junior de Barranquilla. Le gusta ir al estadio y aunque no tenga piernas, tiene unas manos poderosas que le sirven para ser portero.
Al principio se limitaba a ver a sus amigos de barrio jugando en la calle en improvisadas canchas, pero su deseo de superación y la labor que realiza en el Centro de Rehabilitación de Teletón en Barranquilla le han permitido salir adelante.
“Uno logra superar sus dificultades amándose a uno mismo”, dice Juan David quien no oculta la felicidad que siente cuando juega un partido.

domingo, 3 de marzo de 2013

Continúa el paro cafetero... Y con mucha razón.


Aunque Gobierno incrementó auxilios en $ 280 mil millones, el paro continúa en varios sectores.


Noticia publicada en El tiempo, online.
Disponible en el enlace http://www.eltiempo.com/politica/cafeteros-esta-en-paro-pese-a-propuestas-del-gobierno-de-subir-subsidios_12631368-4
Publicada en 02 de Mrzo de 2013.
Tras una reunión de cinco horas con los cafeteros, el Gobierno anunció este sábado un aumento en los auxilios del sector para conjurar el paro, que ya completa seis días.
Siguiendo instrucciones del presidente Juan Manuel Santos, los ministros de Hacienda, Mauricio Cárdenas, y de Agricultura, Juan Camilo Restrepo,ofrecieron un sustancial aumento en los subsidios para el gremio. Inicialmente estaban previstos 320.000 millones de pesos para lo que resta del año, y ahora serán 600.000 millones. (Lea: Gobierno informó que se llegó a acuerdo que daría fin a paro cafetero).
“Esto implica un esfuerzo fiscal muy importante por parte del Gobierno, que se suma a los muchos auxilios que se han otorgado a la caficultura desde que comenzó esta administración, los cuales rondan los 1,2 billones de pesos”, le dijo a EL TIEMPO el ministro Restrepo a la salida de la reunión, sostenida a puerta cerrada en la sede de la Federación Nacional de Cafeteros, en el norte de Bogotá.
Y explicó que los niveles de Apoyo del Ingreso al Caficultor variarán según el tamaño de las fincas registradas en el Sistema de Información Cafetera (Sica). Los 535.000 caficultores con fincas de hasta 20 hectáreas, es decir el 95 por ciento del total, tendrán un auxilio de 115.000 pesos por carga de 125 kilos de café pergamino seco o su equivalente. Este apoyo acerca el precio interno del café al nivel actual de los costos de producción, estimados por el Gobierno en 650.000 pesos por carga.
Iván Pallares, vocero cafetero del Magdalena y presidente del Comité Nacional, declaró que los cafeteros agradecen al Gobierno su preocupación por el sector, estratégico para el país: “Nada más ajeno a nuestra naturaleza cafetera que la violencia y el antagonismo sin sentido, que solo lleva a que miles de personas se vean afectadas y arriesguen su integridad física”, comentó Pallares en referencia a los disturbios que se han presentado .
Paro en algunas zonas
Tanto los miembros gremiales como los representantes del Gobierno invitaron a los cafeteros que aún permanecen en los distintos lugares de concentración a volver a sus fincas. “Sabemos que las nuevas medidas son benéficas para un gran número de productores”, djo Luis Genaro Muñoz, gerente de la Federación.
“Se hizo una oferta que es un esfuerzo grande adicional a la que ya les hicimos a los cafeteros”, dijo el presidente Santos, quien monitoreó la reunión y aprobó el arreglo.
Pero voceros cafeteros en varias zonas anunciaron anoche que siguen en paro.
Víctor Correa, líder en Antioquia del Movimiento por la defensa y la dignidad de los cafeteros, dijo que quienes aceptaron el aumento en los subsidios, no los representan.
Y anunció que las dos concentraciones campesinas que se realizan en ese departamento –donde exigen que el precio de sustentación sea de 750.000 pesos– sigue en firme.
En Caldas la situación es similar. De hecho, apostados en el corregimiento de Bolombolo del municipio de Venecia, se mantienen campamentos con más de 6 mil cafeteros que sse suman a otros 2 mil del municipio de La Pintada.
Luis Cadavid, uno de los líderes del paro en Caldas, dijo que lo que el Gobierno les ofreció es insuficiente.
En Quindío y Tolima, algunos cafeteros y manifestantes siguen congregados a la orilla de la carretera que une al municipio de Calarcá con el alto de La línea. En el Huila, Orlando Beltrán, aseguró que el paro se mantiene. Según él, unos 60 mil caficultores siguen en las vías.
En la noche de este sábado, el ministro de Hacienda les pidió a los 15 delegados del Comité hacer un llamado a los cafeteros para levantar la protesta.
“Esperamos que con estas medidas, de manera inmediata, desbloqueen las vías. Quienes insistan en medidas de hecho están asumiendo una grave responsabilidad”, dijo.
Apoyos por $ 2,4 billones para el agro
Lo que recibió el campo en los últimos dos años
El ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, afirmó que los apoyos al sector agrario en los últimos dos años suman alrededor de 10 billones de pesos, entre ayudas directas y créditos.
- En apoyos directos se han facilitado $ 2,43 billones; y en créditos, $ 7,7 billones de pesos.
“Los cafeteros y ganaderos son los más beneficiados”, destacó el ministro Restrepo.
- Para atender las necesidades de los arroceros, se han canalizado 1,25 billones: 1,2 billones en créditos y 50.000 millones en apoyos directos.
- Al sector maicero se han dirigido 600.000 millones de pesos: 500.000 millones en apoyos directos y 100.000 millones en créditos.
- En la actividad cacaotera se han ubicado 323.000 millones de pesos: 210.000 millones en créditos y 113.000 millones de pesos en apoyos.
Políticos les sacaron ‘kilometraje’ a las protestas
Si algo dejó claro el paro cafetero, que este sábado llegó a su fin, es que, más allá de las razones económicas que lo propiciaron, hubo fuertes intereses políticos que le sirvieron de gasolina.
Eso salta a la vista. En el país no se había visto nunca una coincidencia entre extremos políticos, como ocurrió en este caso.
Por circunstancias inexplicables, el expresidente Álvaro Uribe y el jefe de las Farc, ‘Iván Márquez’, terminaron defendiendo las vías de hecho en contra del gobierno del presidente Juan Manuel Santos.
En Twitter, Uribe escribió: “Gobierno no resuelve problemas cafeteros, los golpea y el terrorismo se quiere infiltrar. Apoyo a cafeteros y rechazo a terroristas”. Y en sintonía con su mensaje, ‘Márquez’ dijo en Cuba: “Es urgente fortalecer la producción cafetera nacional”.
A esto se le debe agregar que el Polo Democrático, férreo opositor de Uribe, también manifestó su apoyo al paro e incluso pidió “rodearlo”, calificándolo de “un gran ejemplo de unidad y de dignidad”.
No es casualidad que esta situación se produzca cuando –de manera anticipada y en virtud de la crispación política– las organizaciones políticas y sus protagonistas comienzan a alinearse para las elecciones del próximo año.
Rudolf Hommes, en su columna en EL TIEMPO del viernes, resumió la situación: “La rebelión cafetera (ha sido) hábilmente secundada por dos fuerzas de oposición al Gobierno (y) opuestas entre sí”.
Algunas voces en Palacio consideran que, más allá de las pretensiones económicas, el sector en paro buscaba la renuncia de Luis Genaro Muñoz, quien no logró unanimidad en su elección como gerente de la Federación de Cafeteros.
El ministro del Interior, Fernando Carrillo, le dijo a EL TIEMPO que, “sin duda”, le querían sacar “kilometraje político” al tema.
“Basta mirar el mosaico de representantes de la extrema izquierda a la extrema derecha en el juego. Hubo diversos intereses en el paro y sucede en el marco del proceso de paz en La Habana y la polarización que promueven sectores enemigos de esa iniciativa”, explicó el Ministro.
En igual sentido se pronunció su colega de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, para quien el paro fue una “mezcla, porque tuvo origen cafetero “pero se le sumaron muchos factores políticos”.
El manejo que le dio el Ejecutivo a la situación será crucial en su relación futura con los gremios porque dejó en claro que las vías de hecho no son convenientes para el país ni eficaces para presionar al Gobierno. Lo mejor: dialogar.
REDACCIÓN ECONOMÍA Y NEGOCIOS

domingo, 17 de febrero de 2013

LES PRESENTO LA BODA DEL AÑO, CON MENSAJE Y AUTORIZACIÓN DEL PAPA INCLUIDAS...¿AHH?


La boda de la hija del Procurador: sacramento y poder
No hay muchos antecedentes de una cita como esta a la que concurrieran élites de todos los poderes.
Noticia publicada por El Tiempo Online, sección Política.
Enlace :http://m.eltiempo.com/politica/la-boda-de-la-hija-del-procurador-sacramento-y-poder/12582756/1
El matrimonio de Natalia Ordóñez Hernández, la hija del procurador general, Alejandro Ordóñez, y Beatriz Hernández, el pasado sábado en Bogotá, fue una boda colmada de símbolos.
Una excepcional concurrencia de expresiones sacras y políticas pocas veces vista en la capital del país. Un acto de poder.
Por un lado, la boda fue marcada por la solemnidad del rito religioso, el más tradicional de la fe católica, cuyo origen se remonta al Concilio Ecuménico de Trento (Italia), celebrado entre 1545 y 1563, cuando se adoptó el latín como idioma para la celebración de la misa.
Para que el desposamiento de Natalia Ordóñez Hernández con Daniel Palis Taua se realizara de la manera como se hizo, hubo que elevar consultas a la Conferencia Episcopal Colombiana, pues hasta hace poco más de dos años se requería algo más que eso, una dispensa que solo podían otorgar el Obispo o el Papa.
El trámite ahora fue mucho más sencillo, porque Benedicto XVI autorizó recientemente este tipo de liturgia para grupos especiales de fieles que así lo soliciten.
El exquisito ritual, realizado en el histórico templo de San Agustín -una reliquia construida entre 1642 y 1668-, ubicado justo en la parte posterior de la Casa de Nariño, en el centro del poder, no es un capricho. Es una tradición que el procurador Ordóñez y su familia conservan desde hace más de 30 años, y a la que asisten con puntual devoción cada semana en la iglesia de La Fraternidad, del barrio Teusaquillo.
Fue la novia quien pidió a su padre que la ceremonia religiosa se efectuara con apego al rito tridentino. "Ella comenzó a asistir a esta santa misa desde cuando estaba en el vientre de la madre. Por eso en los videos se puede observar que ella recita toda la misa y los cantos de memoria, porque los sabe y los disfruta", comentó el Procurador.
La misa en latín, con el sacerdote oficiante de espaldas a los fieles y mirando al Santísimo expuesto en el altar mayor fue una costumbre que el Concilio Ecuménico Vaticano II de 1965 modificó, pero que algunos católicos en distintas partes del mundo, como el Procurador y su familia, rehusaron aceptar.
Para este jurista, creyente, devoto de la Virgen María, la misa en latín, como la estableció el Concilio Ecuménico de 1563, es "la expresión más sacral del rito, porque es una obra ofrecida de manera sentida y rigurosa a Dios".
Los ornamentos y los cálices utilizados en la eucaristía por monseñor Libardo Ramírez, presidente del Tribunal Eclesiástico de Colombia, son reliquias de oro que datan de 1700, y fueron prestados de manera excepcional por el arzobispo de Bogotá, Rubén Salazar Gómez.
Para que los 650 asistentes a la iglesia siguieran paso a paso la ceremonia se les distribuyeron los textos de la misa y los cantos en latín y en español, en un cuadernillo de 25 hojas, cuidadosamente impreso. En las márgenes se advertía a los invitados qué acto debían seguir de rodillas, de pie o sentados.
Además del refinamiento propio del oficio por el apego a la tradición, los invitados fueron sorprendidos por un sacro espectáculo musical digno de "los ángeles", como lo calificó el propio Procurador: Suite, de Händel; Ave María, de Schubert; Gloria in Excelsis; Misa VIII (de Angelis); Misa de coronación, de Mozart; Sanctus-Misa IX y el Pater Noster gregoriano, entre otros. Un festival musical sagrado en el que cada pieza fue cuidadosamente sugerida por el padre de la novia.
La majestuosidad del templo, la elegancia de los invitados, el derroche de luces, el esplendor de las flores y una enorme alfombra roja que sirvió de camino a los novios para llegar al altar le pusieron a esta cita nupcial unasolemnidad casi nunca vista.
Como lo recuerda el propio Procurador, esta fue la segunda vez que un obispo católico celebró este tipo de liturgia en un templo colombiano en los últimos 40 años. La primera había ocurrido hace un poco más de dos años, cuando el cardenal Darío Castrillón, en una ceremonia similar, casó a otra hija de Ordóñez.
El acto religioso fue rematado con la lectura, desde el púlpito, de un mensaje personal del papa Benedicto XVI a los novios, en el que bendecía su unión y extendía sus bendiciones a los asistentes a la cita.
Símbolos políticos
Los evidentes signos políticos tuvieron que ver no solo con el perfil de los invitados, sino con el contenido de la homilía.
El sermón de monseñor Ramírez estuvo cargado de mensajes en defensa del matrimonio entre el hombre y la mujer, la estabilidad del matrimonio y su indisolubilidad. Un reproche directo a las uniones entre parejas del mismo sexo. No fue coincidencia que el mensaje del jerarca fuera uno de esos que han caracterizado al Procurador en su oficio como jefe del Ministerio Público.
No es un hecho nuevo que el Presidente de la República o algunos de sus ministros asistan con frecuencia relativa a matrimonios privados. Pero que lo hubieran hecho representantes de todos, todos los poderes, y sobre todo de la élite de la Rama Judicial, fue una demostración de poder pocas veces vista. Estaba casi la totalidad de los magistrados de las altas cortes: Corte Suprema de Justicia, Consejo de Estado, Corte Constitucional y Consejo de la Judicatura.
También estuvieron el fiscal general, Eduardo Montealegre, y la contralora, Sandra Morelli.
El Procurador estuvo tentado en algún momento a realizar un acto privado solo para las familias de los novios, pero luego de reflexionar decidió hacerlo más público. Y como se lo dijo él a EL TIEMPO, "si lo hacía público, quería invitar a todos los poderes, con los cuales tengo buena relación institucional".
También asistieron entrañables amigos, como el exministro Fernando Londoño Hoyos; y amigos santandereanos, como Horacio Serpa y los senadores Édgar Gómez y Juan Manuel Galán.
De hecho, fueron invitados pocos congresistas: Roy Barreras, Telésforo Pedraza y Piedad Zuccardi, entre otros.
Ordóñez deploró que el expresidente Álvaro Uribe no hubiera podido asistir, aunque había confirmado su concurrencia.
La recepción, en el exclusivo Country Club, comenzó a eso de las 10 de la noche. El procurador Ordóñez y su esposa, Beatriz Hernández, recibieron a los invitados al ingresar al club, saludándolos de mano y ofreciendo una copa de vino.
Inicialmente se sirvió una cena discreta: crema de alcachofas y un fino lomo.
Terminada la cena se inició el baile de gala y la fiesta se prolongó hasta la madrugada. Ese fue el capítulo final de esta confluencia de liturgia ortodoxa y poderes político y judicial del país, que algunos creen que no terminará allí.
REDACCIÓN POLÍTICA

domingo, 10 de febrero de 2013


Diferencias entre Gobierno y Sintracarbón frenan acuerdo en Cerrejón

Minería en El Cerrejón
Maquinaria durante la extracción de carbón en la mina de El Cerrejón.

Noticia tomada de: http://www.eltiempo.com/colombia/caribe/paro-en-el-cerrejon-diferencias-entre-gobierno-y-sintracarbon_12588018-4 

El tiempo online.

Mientras el presidente Santos y el Ministerio de Trabajo afirman una cosa, el sindicato señala otra.

Las declaraciones del presidente Juan Manuel Santos y el comunicado del Ministerio del Trabajo en el que señalan la redacción y firma de una propuesta entre cinco de los seis miembros de la comisión de negociación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria del Carbón (Sintracarbón) para luego ser presentada ante la comisión negociadora de Cerrejón y buscar que conlleven al levantamiento de la huelga, tensó las relaciones entre ambos sectores.
"Las declaraciones del Presidente cambiaron el curso de lo que en principio venía a hacer el Ministro de Trabajo Rafael Pardo Rueda, quien finalmente terminó enredando el tema", aseguró el presidente de Sintracarbón, Igor Díaz López, al tiempo que desmintió la firma de dicha propuesta. "Si el Ministerio tiene esa propuesta con la firma, que la muestre".
En un comunicado, las directivas de Sintracarbón señalan que "para construcción, se dejó un borrador de una declaración en que se planteaban posibles caminos para solucionar el conflicto".
Díaz aseguró que lo único que se firmó con el Ministerio fue un acta del recibido de la propuesta.
"Por alguna interpretación en alguno de los párrafos dijimos que teníamos que modificar, el Ministro se molestó y se fue del recinto. La única firma que había era la del Ministro y la del Viceministro en esa acta, porque la propuesta nuestra está firmada por los seis negociadores incluido el Ministro y el Viceministro".
Así mismo, desvirtuó las posibles diferencias que podrían existir en el sindicato. "Hoy se mantiene la comisión unificada. Ratificamos que lo que hubo en la reunión hace parte de un informe confuso del Ministro de Trabajo al Presidente".
Sintracarbón se mantiene en que el único contacto que han tenido con la empresa, desde que se inició la huelga el pasado miércoles, ha sido para desarrollar el plan de contingencia, pero que ni siquiera conocen si recibieron su propuesta entregada al Ministerio.  "De llegar a ser aceptada, falta un largo y minucioso camino para redactar cláusula por cláusula de cada uno de los acuerdos".
No es cierto que ganen tanto
Otra de las molestias de Sintracarbón fue la divulgación de que un trabajador de Cerrejón devenga en promedio 5 millones de pesos mensuales.
"El trabajador que puede llegar a ganar más tres millones de pesos, es el que esta en la máxima categoría y lleva más de 25 años en la empresa, logrando superar todas las escalas salariales y son muy pocos", sostuvo Díaz.
Explicó que el salario base de un trabajador está, en promedio, entre 800.000 pesos (aprendiz) y 1,5 millones, el cual aumenta por las bonificaciones.
REDACCIÓN RIOHACHA

domingo, 3 de febrero de 2013


Estudios señalan que revelar la orientación sexual produce bienestar, pero hay que pensarlo.

NOTICIA TOMADA DE EL PORTAL DEL PERIÓDICO EL TIEMPO, ONLINE.
Disponible en el enlace: http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/salud/salir-del-closet-no-es-para-todos-los-gays_12573465-4
Publicada el día, 2 de febrero de 2013.
La teniente Nakisha Hardy, del ejército de Estados Unidos, pasó sus primeros nueve meses de matrimonio en una base de Afganistán. Al regresar a casa, fue con su esposa LaTiya a un retiro que busca ayudar a los militares a hacer frente a las presiones maritales que implican los traslados. Sin embargo, menos de 24 horas después de su llegada, les dijeron que debían irse, pues incomodaban a las parejas heterosexuales.
Unos días antes de que el New York Times publicara la historia de Nakisha y LaTiya, la actriz Jodie Foster recibió un Globo de Oro honorífico por su carrera. En su discurso, la también directora recordó, frente al planeta entero, que es lesbiana. La mayoría de reacciones fueron positivas y muchos la felicitaron por su valentía.
Estas situaciones, registradas en el mismo país de manera casi simultánea, representan dos caras opuestas de la misma moneda: la decisión de salir del clóset.
De acuerdo con una investigación del Centro de Estudios sobre el Estrés Humano (CESH), en Canadá, que encuestó a 87 hombres y mujeres, admitir la orientación sexual con la familia o los amigos genera niveles menores de síntomas depresivos y niveles más bajos de cortisol (hormona del estrés).
En eso coincide el psicólogo Miguel Rueda, director de Pink Consultores, orientadores en diversidad sexual y de género, quien explica que estar dentro del clóset genera estrés emocional: "Cuando se oculta algo tan fundamental como la orientación sexual, se puede incurrir en comportamientos de riesgo, desde sexuales hasta meterse con las personas inadecuadas o esconderse permanentemente. Eso genera una ansiedad que, cuando no se maneja, a largo plazo se convierte en un cuadro de depresión".
No obstante, los expertos creen que reconocer la homosexualidad no es obligatorio para alcanzar la estabilidad emocional. "En ocasiones, el clóset es protector -comenta Rueda-. Por ejemplo, para alguien que esté en el colegio y se dé cuenta de que sus compañeros son homofóbicos es mejor quedarse callado".
'No debe ser por presión'
La psicóloga clínica Carolina Herrera -de la organización Liberarte, que atiende personas, familias y parejas sexualmente diversas- dice que salir del clóset es una opción personal, que no se debe tomar en forma impulsiva. "No debe ser por presión externa, de amigos que lo han hecho, de la pareja o de algún famoso que se atrevió", recomienda.
En últimas, según Herrera, lo que se debe hacer antes de tomar una decisión tan crucial es evaluar los motivos para hacerlo, "mirar las ventajas y lo que se espera lograr, pues de eso depende el éxito; es diferente si estoy esperando aceptación a si lo hago para estar tranquilo conmigo mismo".
'Me quité un gran peso de encima'
Santiago Bernal tiene 22 años y hace 3 salió del clóset. "En mi casa nunca se hablaba del tema ni había comentarios homofóbicos. No me sentía tranquilo mintiendo y quería compartir la felicidad de tener novio. Un día me arriesgué y senté a mis papás y a mi hermano en la sala. Estaba nervioso, pero les conté. Me hicieron muchas preguntas, estaban muy interesados. Me quité un gran peso de encima y soy muy feliz".
Cómo y cuándo hacerloConsejos para revelar la orientación sexual
La mayoría decide salir del clóset formalmente reuniendo a familiares o amigos y haciendo una declaración. Otros prefieren empezar a mostrarse poco a poco como realmente son. Sea cual sea el método escogido, las siguientes recomendaciones sirven para hacer menos traumática la decisión.
Es importante estar bien emocionalmente. No tome la decisión basado, por ejemplo, en una ruptura amorosa.
No lo haga bajo los efectos del alcohol o de otra sustancia psicoactiva. Se le puede enredar el discurso.
No elija fechas como Navidad, Año Nuevo o un cumpleaños. Es clave escoger un día en el que el tema exclusivo sea su orientación sexual.
No presente a su novio o novia, cuando revela su sexualidad. Eso obliga a aceptar dos cosas a la vez. Es más fácil asimilar la información en dosis pequeñas.
Si tiene miedo de que algo violento suceda, tal vez no es un buen momento para hacerlo.
En caso de que las cosas salgan mal con los padres, hay que tener plan B. Algún pariente puede ayudar.
Fuentes: Carolina Herrera y Miguel Rueda, psicólogos, y Universidad Estatal de Nueva Jersey.
Para recordar
Jodie Foster sorprendió al hablar abiertamente de su homosexualidad en los Globos de Oro, el 13 de enero.
La película '¿Es o no es?' hace una reflexión humorística sobre el tema.
Una de las salidas del armario más famosas fue la de Ricky Martin, hace tres años.
SERGIO CAMACHO IANNINI
Redacción Vida de Hoy.


domingo, 27 de enero de 2013


Alias 'Popeye', uno de los mayores criminales en la historia del país, pide 'una oportunidad'.


Noticia tomada del Periódico El Tiempo Online, sección JUSTICIA.
Se encuentra en el enlace : http://www.eltiempo.com/justicia/entrevista-a-jhon-jairo-velsquez-vsquez-alias-popeye_12553524-4
Publicada: Enero, 26-2013
Hace exactamente 25 años, el cartel de Medellín ejecutó dos crímenes que dieron paso a la creación de un estatuto antiterrorista: el secuestro de Andrés Pastrana y el asesinato del procurador Carlos Mauro Hoyos. Su ejecutor fue Jhon Jairo Velásquez Vásquez, ‘Popeye’, el jefe de sicarios de Pablo Escobar.
Desde su entrega en 1991, y luego de cometer un sinnúmero de asesinatos, atentados y secuestros, ha causado polémicas, como cuando denunció que el autor intelectual del crimen de Luis Carlos Galán era el político liberal Alberto Santofimio. Ahora está a pocos meses de volver a la libertad. En entrevista con EL TIEMPO, habló de lo que le espera.
Hace 25 años usted secuestró a Andrés Pastrana y mató a Carlos Mauro Hoyos...
Sí, hace parte de mi pasado. Al doctor Pastrana lo rescataron a los 8 días, cuando yo estaba consiguiendo en Medellín un médico para el Procurador, porque había quedado herido en medio de la retención. Cuando voy donde el ‘Patrón’ (Pablo Escobar), él ya estaba desencajado y me da la orden de que lo mate. Vuelvo a donde lo teníamos, le hago el juicio y le pego tres o cuatro tiros. Busco un teléfono, llamo a Caracol Radio y digo que acabamos de ejecutar al Procurador, doy el sitio y logro centrar la atención de las autoridades para poder escaparme.
¿Y cómo fue su reencuentro con Andrés Pastrana?
Cuando me dicen que él quiere hablar conmigo fue un impacto emocional. Nos miramos a los ojos, volví al día que lo secuestré y me di cuenta de que ya estábamos viejos los dos. Él tiene su carita muy bonita porque se echa cremitas, pero yo estoy llevado del putas, porque lo mío es más delicado.
¿Es consciente de que usted tiene una deuda con Colombia?
Yo no puedo borrar el pasado. En la prisión he recapacitado que el crimen no vale la pena. Y pese a que quise participar en el programa de prevención de la cárcel, la gran prensa de este país y algunos funcionarios dijeron que era imposible que yo les hablara a los niños. Cada vez que tengo un acercamiento con la sociedad me rechazan, pero vuelvo a insistir.
Está próximo a salir de la cárcel. ¿Haría algo por los niños de Medellín?
Aquí encerrado hice el plan ‘Delinquir no vale la pena’ y las sicólogas lo avalaron. La mente criminal se edifica paso a paso. Uno no amanece pensando en que se va a levantar a matar. Yo empecé en el colegio copiando, robando cosas pequeñas sin necesidad, cargando armas blancas sin tener enemigos, haciendo matoneo. Si el Estado me da la oportunidad de ir a la Comuna 13, yo voy. Hay que desmontar la mente de los niños, porque la felicidad no está en el Mercedes Benz, la reina de belleza y la finca con piscina.
¿Qué es lo primero que va a hacer cuando salga?
Aprendí que la felicidad está en lo básico. Mi felicidad sería tener el control de la luz, porque me la apagan a las 8 de la noche. Mi felicidad será comerme una manzana verde, porque aquí no la he podido probar. Esas cosas pequeñas son las que hay que meterles en la cabeza a los niños. Hay que acabar con los antivalores, y con niños de 12 años es imposible. Hay que hacerlo de cero a 10 años.
¿Es una generación perdida?
Totalmente. La salvación de Colombia es escuchar a los que hemos cometido los errores para no repetirlos.
¿Qué va a hacer con su vida?
Me están ayudando en el área de psicología para que ese impacto de la libertad no me dé duro. Quiero buscar oportunidades, pero algunos quieren que yo salga a robar y a matar para matarme, pero yo no les voy a dar gusto. Estoy preparado para pasar 30 años más aquí, porque la libertad me asusta, pero voy a luchar por ella.
¿Qué le pide a Colombia?
Le pido a la sociedad colombiana que me dé una oportunidad. Que me permitan decirles a los niños lo que es malo y lo que no se debe hacer.
¿Usted cree que sus enemigos lo van a dejar vivo después de dejar la cárcel?
Yo tengo un problema delicado que se llama los Ochoa Vásquez. Así estén presos, ellos tienen que responder por el cartel de Medellín, porque lo financiaron. Y el otro problema es Alberto Santofimio Botero.
¿Cree que puede devolverle a la sociedad algo de todo lo que le quitó?
Devolverle la vida a la gente no lo puedo hacer. Por los secuestros no puedo hacer nada. Pero puedo decir que he sido la única persona del cartel de Medellín que ha pagado honestamente su cárcel.
‘No vi rencor en los ojos de Pastrana’
¿Qué le dijo a Andrés Pastrana?
Me dio pena con él y yo no había planeado pedirle perdón, pero ese día lo vi y me acordé de doña Nora, de los hijos, de lo que pasó ‘veintipico’ de años atrás y decidí hacerlo, porque el secuestro de él fue traumático.
Y él, ¿cómo lo trató?
El tipo tiene buena energía y yo me sentí importante de estar con él. Hablamos muy bonito y me sirvió mucho. Él tenía más detalles que yo, porque para él su secuestro fue único, en cambio para mí fue un operativo más. No vi rencor, ni que me deseara que me pudriera en la cárcel o que tenía que morirme. Nada de eso.
El prontuario de Velásquez
250 homicidiosAunque está relacionado con cerca de 3.000 muertes ejecutadas por el cartel de Medellín, en su prontuario aparecen 250 homicidios en diferentes circunstancias.
200 carros bombaÉl mismo reconoce que coordinó la instalación y activación de por lo menos 200 carros bomba. Los casos más crueles, en Bogotá, dejaron cientos de víctimas.
SecuestrosAdemás del secuestro del expresidente Andrés Pastrana, en su prontuario se cuenta el plagio de otra decena de personas, entre políticos y periodistas.