Translate

domingo, 17 de febrero de 2013

LES PRESENTO LA BODA DEL AÑO, CON MENSAJE Y AUTORIZACIÓN DEL PAPA INCLUIDAS...¿AHH?


La boda de la hija del Procurador: sacramento y poder
No hay muchos antecedentes de una cita como esta a la que concurrieran élites de todos los poderes.
Noticia publicada por El Tiempo Online, sección Política.
Enlace :http://m.eltiempo.com/politica/la-boda-de-la-hija-del-procurador-sacramento-y-poder/12582756/1
El matrimonio de Natalia Ordóñez Hernández, la hija del procurador general, Alejandro Ordóñez, y Beatriz Hernández, el pasado sábado en Bogotá, fue una boda colmada de símbolos.
Una excepcional concurrencia de expresiones sacras y políticas pocas veces vista en la capital del país. Un acto de poder.
Por un lado, la boda fue marcada por la solemnidad del rito religioso, el más tradicional de la fe católica, cuyo origen se remonta al Concilio Ecuménico de Trento (Italia), celebrado entre 1545 y 1563, cuando se adoptó el latín como idioma para la celebración de la misa.
Para que el desposamiento de Natalia Ordóñez Hernández con Daniel Palis Taua se realizara de la manera como se hizo, hubo que elevar consultas a la Conferencia Episcopal Colombiana, pues hasta hace poco más de dos años se requería algo más que eso, una dispensa que solo podían otorgar el Obispo o el Papa.
El trámite ahora fue mucho más sencillo, porque Benedicto XVI autorizó recientemente este tipo de liturgia para grupos especiales de fieles que así lo soliciten.
El exquisito ritual, realizado en el histórico templo de San Agustín -una reliquia construida entre 1642 y 1668-, ubicado justo en la parte posterior de la Casa de Nariño, en el centro del poder, no es un capricho. Es una tradición que el procurador Ordóñez y su familia conservan desde hace más de 30 años, y a la que asisten con puntual devoción cada semana en la iglesia de La Fraternidad, del barrio Teusaquillo.
Fue la novia quien pidió a su padre que la ceremonia religiosa se efectuara con apego al rito tridentino. "Ella comenzó a asistir a esta santa misa desde cuando estaba en el vientre de la madre. Por eso en los videos se puede observar que ella recita toda la misa y los cantos de memoria, porque los sabe y los disfruta", comentó el Procurador.
La misa en latín, con el sacerdote oficiante de espaldas a los fieles y mirando al Santísimo expuesto en el altar mayor fue una costumbre que el Concilio Ecuménico Vaticano II de 1965 modificó, pero que algunos católicos en distintas partes del mundo, como el Procurador y su familia, rehusaron aceptar.
Para este jurista, creyente, devoto de la Virgen María, la misa en latín, como la estableció el Concilio Ecuménico de 1563, es "la expresión más sacral del rito, porque es una obra ofrecida de manera sentida y rigurosa a Dios".
Los ornamentos y los cálices utilizados en la eucaristía por monseñor Libardo Ramírez, presidente del Tribunal Eclesiástico de Colombia, son reliquias de oro que datan de 1700, y fueron prestados de manera excepcional por el arzobispo de Bogotá, Rubén Salazar Gómez.
Para que los 650 asistentes a la iglesia siguieran paso a paso la ceremonia se les distribuyeron los textos de la misa y los cantos en latín y en español, en un cuadernillo de 25 hojas, cuidadosamente impreso. En las márgenes se advertía a los invitados qué acto debían seguir de rodillas, de pie o sentados.
Además del refinamiento propio del oficio por el apego a la tradición, los invitados fueron sorprendidos por un sacro espectáculo musical digno de "los ángeles", como lo calificó el propio Procurador: Suite, de Händel; Ave María, de Schubert; Gloria in Excelsis; Misa VIII (de Angelis); Misa de coronación, de Mozart; Sanctus-Misa IX y el Pater Noster gregoriano, entre otros. Un festival musical sagrado en el que cada pieza fue cuidadosamente sugerida por el padre de la novia.
La majestuosidad del templo, la elegancia de los invitados, el derroche de luces, el esplendor de las flores y una enorme alfombra roja que sirvió de camino a los novios para llegar al altar le pusieron a esta cita nupcial unasolemnidad casi nunca vista.
Como lo recuerda el propio Procurador, esta fue la segunda vez que un obispo católico celebró este tipo de liturgia en un templo colombiano en los últimos 40 años. La primera había ocurrido hace un poco más de dos años, cuando el cardenal Darío Castrillón, en una ceremonia similar, casó a otra hija de Ordóñez.
El acto religioso fue rematado con la lectura, desde el púlpito, de un mensaje personal del papa Benedicto XVI a los novios, en el que bendecía su unión y extendía sus bendiciones a los asistentes a la cita.
Símbolos políticos
Los evidentes signos políticos tuvieron que ver no solo con el perfil de los invitados, sino con el contenido de la homilía.
El sermón de monseñor Ramírez estuvo cargado de mensajes en defensa del matrimonio entre el hombre y la mujer, la estabilidad del matrimonio y su indisolubilidad. Un reproche directo a las uniones entre parejas del mismo sexo. No fue coincidencia que el mensaje del jerarca fuera uno de esos que han caracterizado al Procurador en su oficio como jefe del Ministerio Público.
No es un hecho nuevo que el Presidente de la República o algunos de sus ministros asistan con frecuencia relativa a matrimonios privados. Pero que lo hubieran hecho representantes de todos, todos los poderes, y sobre todo de la élite de la Rama Judicial, fue una demostración de poder pocas veces vista. Estaba casi la totalidad de los magistrados de las altas cortes: Corte Suprema de Justicia, Consejo de Estado, Corte Constitucional y Consejo de la Judicatura.
También estuvieron el fiscal general, Eduardo Montealegre, y la contralora, Sandra Morelli.
El Procurador estuvo tentado en algún momento a realizar un acto privado solo para las familias de los novios, pero luego de reflexionar decidió hacerlo más público. Y como se lo dijo él a EL TIEMPO, "si lo hacía público, quería invitar a todos los poderes, con los cuales tengo buena relación institucional".
También asistieron entrañables amigos, como el exministro Fernando Londoño Hoyos; y amigos santandereanos, como Horacio Serpa y los senadores Édgar Gómez y Juan Manuel Galán.
De hecho, fueron invitados pocos congresistas: Roy Barreras, Telésforo Pedraza y Piedad Zuccardi, entre otros.
Ordóñez deploró que el expresidente Álvaro Uribe no hubiera podido asistir, aunque había confirmado su concurrencia.
La recepción, en el exclusivo Country Club, comenzó a eso de las 10 de la noche. El procurador Ordóñez y su esposa, Beatriz Hernández, recibieron a los invitados al ingresar al club, saludándolos de mano y ofreciendo una copa de vino.
Inicialmente se sirvió una cena discreta: crema de alcachofas y un fino lomo.
Terminada la cena se inició el baile de gala y la fiesta se prolongó hasta la madrugada. Ese fue el capítulo final de esta confluencia de liturgia ortodoxa y poderes político y judicial del país, que algunos creen que no terminará allí.
REDACCIÓN POLÍTICA

domingo, 10 de febrero de 2013


Diferencias entre Gobierno y Sintracarbón frenan acuerdo en Cerrejón

Minería en El Cerrejón
Maquinaria durante la extracción de carbón en la mina de El Cerrejón.

Noticia tomada de: http://www.eltiempo.com/colombia/caribe/paro-en-el-cerrejon-diferencias-entre-gobierno-y-sintracarbon_12588018-4 

El tiempo online.

Mientras el presidente Santos y el Ministerio de Trabajo afirman una cosa, el sindicato señala otra.

Las declaraciones del presidente Juan Manuel Santos y el comunicado del Ministerio del Trabajo en el que señalan la redacción y firma de una propuesta entre cinco de los seis miembros de la comisión de negociación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria del Carbón (Sintracarbón) para luego ser presentada ante la comisión negociadora de Cerrejón y buscar que conlleven al levantamiento de la huelga, tensó las relaciones entre ambos sectores.
"Las declaraciones del Presidente cambiaron el curso de lo que en principio venía a hacer el Ministro de Trabajo Rafael Pardo Rueda, quien finalmente terminó enredando el tema", aseguró el presidente de Sintracarbón, Igor Díaz López, al tiempo que desmintió la firma de dicha propuesta. "Si el Ministerio tiene esa propuesta con la firma, que la muestre".
En un comunicado, las directivas de Sintracarbón señalan que "para construcción, se dejó un borrador de una declaración en que se planteaban posibles caminos para solucionar el conflicto".
Díaz aseguró que lo único que se firmó con el Ministerio fue un acta del recibido de la propuesta.
"Por alguna interpretación en alguno de los párrafos dijimos que teníamos que modificar, el Ministro se molestó y se fue del recinto. La única firma que había era la del Ministro y la del Viceministro en esa acta, porque la propuesta nuestra está firmada por los seis negociadores incluido el Ministro y el Viceministro".
Así mismo, desvirtuó las posibles diferencias que podrían existir en el sindicato. "Hoy se mantiene la comisión unificada. Ratificamos que lo que hubo en la reunión hace parte de un informe confuso del Ministro de Trabajo al Presidente".
Sintracarbón se mantiene en que el único contacto que han tenido con la empresa, desde que se inició la huelga el pasado miércoles, ha sido para desarrollar el plan de contingencia, pero que ni siquiera conocen si recibieron su propuesta entregada al Ministerio.  "De llegar a ser aceptada, falta un largo y minucioso camino para redactar cláusula por cláusula de cada uno de los acuerdos".
No es cierto que ganen tanto
Otra de las molestias de Sintracarbón fue la divulgación de que un trabajador de Cerrejón devenga en promedio 5 millones de pesos mensuales.
"El trabajador que puede llegar a ganar más tres millones de pesos, es el que esta en la máxima categoría y lleva más de 25 años en la empresa, logrando superar todas las escalas salariales y son muy pocos", sostuvo Díaz.
Explicó que el salario base de un trabajador está, en promedio, entre 800.000 pesos (aprendiz) y 1,5 millones, el cual aumenta por las bonificaciones.
REDACCIÓN RIOHACHA

domingo, 3 de febrero de 2013


Estudios señalan que revelar la orientación sexual produce bienestar, pero hay que pensarlo.

NOTICIA TOMADA DE EL PORTAL DEL PERIÓDICO EL TIEMPO, ONLINE.
Disponible en el enlace: http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/salud/salir-del-closet-no-es-para-todos-los-gays_12573465-4
Publicada el día, 2 de febrero de 2013.
La teniente Nakisha Hardy, del ejército de Estados Unidos, pasó sus primeros nueve meses de matrimonio en una base de Afganistán. Al regresar a casa, fue con su esposa LaTiya a un retiro que busca ayudar a los militares a hacer frente a las presiones maritales que implican los traslados. Sin embargo, menos de 24 horas después de su llegada, les dijeron que debían irse, pues incomodaban a las parejas heterosexuales.
Unos días antes de que el New York Times publicara la historia de Nakisha y LaTiya, la actriz Jodie Foster recibió un Globo de Oro honorífico por su carrera. En su discurso, la también directora recordó, frente al planeta entero, que es lesbiana. La mayoría de reacciones fueron positivas y muchos la felicitaron por su valentía.
Estas situaciones, registradas en el mismo país de manera casi simultánea, representan dos caras opuestas de la misma moneda: la decisión de salir del clóset.
De acuerdo con una investigación del Centro de Estudios sobre el Estrés Humano (CESH), en Canadá, que encuestó a 87 hombres y mujeres, admitir la orientación sexual con la familia o los amigos genera niveles menores de síntomas depresivos y niveles más bajos de cortisol (hormona del estrés).
En eso coincide el psicólogo Miguel Rueda, director de Pink Consultores, orientadores en diversidad sexual y de género, quien explica que estar dentro del clóset genera estrés emocional: "Cuando se oculta algo tan fundamental como la orientación sexual, se puede incurrir en comportamientos de riesgo, desde sexuales hasta meterse con las personas inadecuadas o esconderse permanentemente. Eso genera una ansiedad que, cuando no se maneja, a largo plazo se convierte en un cuadro de depresión".
No obstante, los expertos creen que reconocer la homosexualidad no es obligatorio para alcanzar la estabilidad emocional. "En ocasiones, el clóset es protector -comenta Rueda-. Por ejemplo, para alguien que esté en el colegio y se dé cuenta de que sus compañeros son homofóbicos es mejor quedarse callado".
'No debe ser por presión'
La psicóloga clínica Carolina Herrera -de la organización Liberarte, que atiende personas, familias y parejas sexualmente diversas- dice que salir del clóset es una opción personal, que no se debe tomar en forma impulsiva. "No debe ser por presión externa, de amigos que lo han hecho, de la pareja o de algún famoso que se atrevió", recomienda.
En últimas, según Herrera, lo que se debe hacer antes de tomar una decisión tan crucial es evaluar los motivos para hacerlo, "mirar las ventajas y lo que se espera lograr, pues de eso depende el éxito; es diferente si estoy esperando aceptación a si lo hago para estar tranquilo conmigo mismo".
'Me quité un gran peso de encima'
Santiago Bernal tiene 22 años y hace 3 salió del clóset. "En mi casa nunca se hablaba del tema ni había comentarios homofóbicos. No me sentía tranquilo mintiendo y quería compartir la felicidad de tener novio. Un día me arriesgué y senté a mis papás y a mi hermano en la sala. Estaba nervioso, pero les conté. Me hicieron muchas preguntas, estaban muy interesados. Me quité un gran peso de encima y soy muy feliz".
Cómo y cuándo hacerloConsejos para revelar la orientación sexual
La mayoría decide salir del clóset formalmente reuniendo a familiares o amigos y haciendo una declaración. Otros prefieren empezar a mostrarse poco a poco como realmente son. Sea cual sea el método escogido, las siguientes recomendaciones sirven para hacer menos traumática la decisión.
Es importante estar bien emocionalmente. No tome la decisión basado, por ejemplo, en una ruptura amorosa.
No lo haga bajo los efectos del alcohol o de otra sustancia psicoactiva. Se le puede enredar el discurso.
No elija fechas como Navidad, Año Nuevo o un cumpleaños. Es clave escoger un día en el que el tema exclusivo sea su orientación sexual.
No presente a su novio o novia, cuando revela su sexualidad. Eso obliga a aceptar dos cosas a la vez. Es más fácil asimilar la información en dosis pequeñas.
Si tiene miedo de que algo violento suceda, tal vez no es un buen momento para hacerlo.
En caso de que las cosas salgan mal con los padres, hay que tener plan B. Algún pariente puede ayudar.
Fuentes: Carolina Herrera y Miguel Rueda, psicólogos, y Universidad Estatal de Nueva Jersey.
Para recordar
Jodie Foster sorprendió al hablar abiertamente de su homosexualidad en los Globos de Oro, el 13 de enero.
La película '¿Es o no es?' hace una reflexión humorística sobre el tema.
Una de las salidas del armario más famosas fue la de Ricky Martin, hace tres años.
SERGIO CAMACHO IANNINI
Redacción Vida de Hoy.